Coaching

«La Soledad de los Mayores: Un Desafío Social Urgente»

Por 26 septiembre, 2023 Empieza a comentar

“Una sociedad que no cuida de los mayores no es una sociedad digna”

-Manuel Rico-

A pesar de su crecimiento alarmante, la soledad de los mayores es un problema social que está pasando desapercibido en gran medida. 

Las cifras son impactantes, según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo, 1 de cada 3 personas mayores de 65 años, se siente sola. Cuanto más industrializado es un país, más afectada está la población anciana. El envejecimiento de la población, la pérdida de seres queridos y la jubilación son solo algunas de las razones detrás de esta tendencia. 

La sociedad moderna tiende a marginar a los mayores, relegándolos a un segundo plano y dejándolos a menudo sin las redes de apoyo social necesarias. 

Las causas de la soledad en personas mayores son variadas, la muerte de amigos y familiares cercanos. La movilidad limitada debido a problemas de salud puede llevar al aislamiento social. Incluso la falta de recursos económicos dificulta su participación en actividades sociales. Muchos ancianos enfrentan dificultades económicas que limitan su capacidad para mantener conexiones sociales. 

Abordar la soledad requiere un enfoque multidimensional. Debemos trabajar juntos para crear un entorno en el que nuestros mayores se sientan valorados, conectados y apoyados. Acabar solos y aislados no debe ser el legado de quienes han dedicado toda una vida al trabajo y la familia.  

Esto implica la promoción de la participación en actividades sociales, el fomento de la interacción intergeneracional y la creación de comunidades inclusivas para las personas mayores. También es esencial proporcionar servicios de apoyo emocional, coaching y psicológico a aquellos que están luchando contra esta lacra.  

Como sociedad, existen medidas que podemos desarrollar para minimizar este problema: 

Promover la conciencia y la educación: La conciencia pública sobre el problema de la soledad en las personas mayores es fundamental. Esto incluye la educación sobre las causas y consecuencias de la soledad, así como la importancia de mantener conexiones sociales a lo largo de toda la vida. 

Crear oportunidades y espacios donde puedan participar en las actividades sociales que les interesen. Esto puede incluir grupos de voluntariado, clubes de lectura, clases de arte o música, entre otros.

Promover la interacción entre diferentes generaciones puede ser beneficiosa tanto para los jóvenes como para los mayores. Programas que involucren a estudiantes, por ejemplo, en actividades con personas mayores pueden ayudar a combatir la soledad y fomentar relaciones significativas. 

La tecnología, como las redes sociales y las videoconferencias, pueden ayudarlos a  mantenerse conectados con amigos y familiares, especialmente si tienen dificultades de movilidad. Ofrecer capacitación y apoyo tecnológico puede ser crucial. 

Diseñar comunidades que sean accesibles y adaptadas a sus necesidades puede fomentar la interacción y el bienestar. Esto incluye la creación de espacios verdes, áreas de recreo y acceso a servicios de atención médica. 

Apoyar servicios de transporte accesibles.  

Establecer programas de visitas a domicilio. 

Promover el envejecimiento “activo”. Fomentar un estilo de vida saludable y activo entre las personas mayores puede mejorar su bienestar general y su capacidad para socializar. Esto incluye actividades físicas, ejercicio mental y una dieta equilibrada. 

Apoyar a cuidadores familiares.  

Crear políticas gubernamentales y de financiación adecuadas. 

Es hora de actuar y hacer que la soledad en la tercera edad sea una preocupación del pasado. 

Responder